LOS BENGOLEA
UN DÍA NOS ENCONTRAMOS, LOS DESCENDIENTES DE UNA FAMILIA MUY ESPECIAL.
viernes, 8 de noviembre de 2024
viernes, 1 de enero de 2021
OTROS PARIENTES ENCONTRADOS, NOS UNEN LOS HERMANOS DE ESTA HISTORIA.
ELLA ES LUISA MIGUENS, UNA MUJER DE PROFESIÓN ARQUITECTA,(EN ESTA FOTO CON SU COMPAÑERO GERMAN FRERS, CON QUIEN ME VISITÓ)ELLA, DESCIENDE DEL CAPITAN NARCISO DE BENGOLEA, HERMANO DEL OTRO CAPITAN, PADRE DE FRANCISCA Y SUS HERMANOS, SILVERIO DE BENGOLEA, HIJA DE LA CONOCIDA CINEASTA MARIA LUISA BEMBERG RECORDADA POR MUCHAS PELÍCULAS, ENTRE ELLAS, "CAMILA".
.OTRA DE LAS SORPRESAS FUE QUE LUISA, ES DESCENDIENTE DEL DIRECTOR DE LA EMPRESA CENTRAL ARGENTINO , DON THOMAS ARMSTRONG, QUE DIO NOMBRE AL PUEBLO DE SANTA FE, DONDE VIVO Y LUISA ME VINO A CONOCER, POR LO TANTO FUE RECIBIDA EN EL MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL, DONDE FUE RECIBIDA CON UNA AGRADABLE NOTA PARA NUESTRO CABLE IMAGEN DE LA CIUDAD.
APORTÓ UNA INTERESANTE NOTICIA, DE SU ELABORACIÓN DE UN LIBRO DE ESTANCIAS ARGENTINAS Y NUESTRA CONTINUIDAD EN RELACIÓN PARA SEGUIR CON LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA HISTORIA DE LA CAUTIVA QUE NOS UNIÓ.
martes, 3 de enero de 2012
LOS PARIENTES ASOMBROSOS DE NUESTRA HISTORIA
ALEJANDRO BENGOLEA, NIETO DE AMALIA LACROZE, HIJO DE MARÍA INÉS DE LA FUENTE LACROZE Y JULIÁN BENGOLEA MADERO,TAMBIÉN PERTENECE A ESTA FAMILIA QUE DESCIENDE DE LA MISMA RAMA.
JULIÁN BENGOLEA MADERO ES HIJO DE LUIS MARÍA BENGOLEA Y MARÍA MARTA MADERO UNZUÉ.
LUIS ES HIJO DE ISMAEL BENGOLEA LLOBET Y ADRIANA JUSTA DEMARÍA ARANA.
ISMAEL ES HIJO DE PEDRO NOLASCO DE BENGOLEA Y ACOSTA, EL QUE ES HIJO DE PEDRO NOLASCO DE BENGOLEA Y GARAY. ÉSTE ES HIJO DE NARCISO DE BENGOLEA Y GONZÁLEZ.
NARCISO ES HIJO DE FRANCISCO DE BENGOLEA Y ARGÜELLO Y MARGARITA GONZÁLEZ CARRIAZO Y ALFONZO.
FRANCISCO ERA HIJO DE SILVERIO DE BENGOLEA Y CATALINA DE ARGÜELLO.
SILVERIO ERA HIJO DE BERNABÉ DE GARAY Y TEJEDA Y FRANCISCA DE PERALTA Y CHAVERO.
BERNABÉ ERA HIJO DE HERNANDO DE TEJEDA Y MIRABAL E ISABEL DE GARAY Y SANABRIA.
HERNANDO ERA HIJO DEL GRAL JUAN DE GARAY Y BECERRA Y JUANA SAAVEDRA Y SANABRIA.
JUAN DE GARAY ERA HIJO DE JUAN DE GARAY E ISABEL BECERRA Y MENDOZA(1528-1583) Y ASÍ PODEMOS CONTINUAR ASCENDIENDO 5 O 6 GENERACIONES MÁS.
DATOS DE WIKIPEDIA.

ISABEL BECERRA Y MENDOZA-JUAN DE GARAY
(fundador de Sta Fe y Buenos Aires)
padres de JUANA SAAVEDRA esposa del hijo JUAN DE GARAY
padres de ISABEL DE GARAY Y SAAVEDRA esposa de HERNANDO TEJEDA Y MIRABAL
padres, de los padres de JOSEFA QUIÑONES esposa de MIGUEL ARIAS MONTIEL
y padres de JOSEFA ARIAS MONTIEL QUIÑONES esposa de FRANCISCO TEJEDA Y GARAY
padres de los padres de VICENTE GARAY esposo de RITA VÁZQUEZ
padres de ISABEL DE GARAY esposa en 1755 de NARCISO DE BENGOLEA Y GONZÁLEZ CARRIAZO hermano de SILVERIO DE BENGOLEA Y GONZÁLEZ CARRIAZO padre de FRANCISCA DE BENGOLEA (cautiva de los ranqueles)
.
LOS BENGOLEA
=============
JUAN DE ARRENDA-MARIA SAN JUAN DE ARANZADI
padres de
MIGUEL DE ARRENDA Y ARANZADI-MARIA HERNANDEZ DE OCAMICA IDOYAGA(BENGOLEA)
padres de
SILVERIO DE ARRENDA Y OCAMICA(BENGOLEA)-CATALINA DE ARGÜELLO Y GUTIERREZ TORANZO
padres de
FRANCISCO DE BENGOLEA Y ARGÜELLO-MARGARITA GONZALEZ CARRIAZO Y ALFONZO
padres de
SILVERIO DE BENGOLEA Y GONZALEZ CARRIAZO-INCOLAZA ABACA
padres de
JOSÉ LINO DE BENGOLEA Y GONZÁLEZ-MARQUEZA BENGOLEA
padres de
LUIS BENGOLEA Y BENGOLEA-GREGORIA MUÑOZ ALSINA
padre de
ANGELA BENGOLEA Y MUÑOZ-CONRADO OLMEDO
padres de
ROSA OLMEDO BENGOLEA-TOMÁS CARRASCAL BARNETO
padres de
OFELIA ROSA CARRASCAL OLMEDO-MIGUEL EBBIO ELLI
padres de
MARIA OFELIA EBBIO CARRASCAL-DANIEL HUGO PRINCIPE FARAONI
padres de
MARIA ALEJANDRA PRINCIPE EBBIO-MARISA PRINCIPE EBBIO-MARIA LAURA PRINCIPE EBBIO
Datos provistos por Antonio Castejón de Bilbao, Viscaya en internet. Gracias!!!
EL PUEBLO, BENGOLEA, EN CÓRDOBA
Historia
Bengolea está habitado, según el censo 2001, por 1.188 personas, de las cuales 632 son varones y 536 mujeres. Del total, 756 corresponden al población urbana y 432 están distribuido en el vasto territorio de sus colonias rurales.El pueblo es el centro de una próspera colonia que ha centrado su trabajo en la explotación agropecuaria y en menor medida en la ganadería. Actualmente la mayoría de sus campos están dedicados al cultivo de la soja, y en décadas anteriores se concentró en la producción de maní y maíz.
Plaza General San Martín.
El área rural tiene aproximadamente 70.000 ha, de las cuales entre 18.000 y 21.000 se destinan a la soja, entre 10.000 y 15.000 al maíz, entre 3.000 y 4.000 al maní, 1.000 al girasol y entre 2.000 y 3.000 al trigo.Los rendimientos de las cosechas son típicos de la pampa semiárida, en la que está enclavada. La soja produce una media de 3.000 kg/ha, el maíz un promedio de 8.000 kg/ha, el maní 2.000 kg/ha, el girasol 1.800 kg/ha y el trigo 2.000 kg/ha.
En materia de ganadería, se han contabilizado unos 15.000 vacunos, aunque lamentablemente se ha producido un fuerte reducción de los tambos. Este fenómeno se produjo como consecuencia de la exitosa expansión del cultivo de la soja.
Según la tradición oral, a comienzos del siglo XX había en la geografía del pueblo unas pocas casas, que pronto se vieron rodeada de una ambiciosa urbanización que rodeó la llegada de las vías del Ferrocarril Central Argentino.
La construcción de la estación se inició en 1902 y concluyó un año más tarde. Era un eslabón de la cadena que en 1906 unió los centros ferroviarios de Firmat (en Santa Fe) con Río Cuarto. Las locomotoras a carbón de la época obligaba a las máquinas a disponer de tanques de agua a una distancia no superior a los 30 km, por lo que los pueblos creados a la vera del ferrocarril fueron trazados sobre un mapa. La construcción de la línea férrea demandó ingente esfuerzo de las numerosos cuadrillas de trabajadores que crearon sólidos terraplenes a lo largo de la zona centro-sur de la provincia.
Estación del FFCC.
La llegada del ferrocarril posibilitó una auténtica explosión de cultivos agrícolas, que pronto recibió el aporte de inmigrantes, particularmente italianos, que compraron y sobre todo arrendaron terrenos para iniciar un uso de la tierra desconocido hasta entonces.La primera década del s. XX tuvo un signo muy positivo de expansión, pero un hecho fortuito trabó la marcha ascendente. La urbanización del pueblo había sido instrumentada por un alemán, Teodoro Lange, que murió muy joven y las dificultades para definir la herencia hizo imposible que las autoridades del Banco de la Nación que ya habían decidido crear una sucursal en el pueblo, no pudieran adquirir un terreno adecuado para la Casa de Crédito.
A los tres años de la llegada del ferrocarril, Bengolea tuvo su escuela, con una población de 40 niños y de inmediato una comisaría.
Bengolea tuvo épocas de prosperidad, como las de los años sesenta y años setenta, con una fuerte producción de maní, en los últimos años reemplazado por la soja.
El retorno de la democracia en los años ochenta brindaron a Bengolea la posibilidad de modernizar el pueblo, cuando se construyeron más de un centenar de viviendas, se habilitó el ciclo de estudios secundarios, arribó una filial del Banco de la Provincia de Córdoba y Bengolea quedó unido al sistema interconectado nacional, de telefonía y electricidad.
Plano de Bengolea.
Bengolea celebra el 27 de agosto como el día de su fundación, porque en esa fecha de 1903 un decreto del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, durante el gobierno de Julio Argentino Roca, habilitó al servicio el sector de línea férrea entre las estaciones Chazón y Lagunillas (hoy Olaeta), quedando consecuentemente habilitada la estación Bengolea del trazado de estaciones a lo largo del ramal Firmat-Rosario del Ferrocarril Central Argentino.La población cuenta con una Cooperativa Agropecuaria, sucursal de Cotagro, con servicios de consumo y planta de silos de acopio. Además existe otra planta de granos con seleccionadora y exportadora de oleaginosos y de cereales
Posee también más de 30 firmas comerciales de consumo y servicios varios, entre ellos, bocas de expendio de combustibles, dos de las cuales están situadas a la vera de la ruta 11, que une Río Cuarto con Rosario.
El pueblo tiene en carpeta varios proyectos de radicación de industrias de pymes locales.
Hay una avícola para mejorar la producción de huevos, y una decena de apicultores con interesante caudal de producción de miel.
La población cuenta con una Extensión de Mostrador del Banco de la Provincia de Córdoba, que funciona en edificio construido expresamente y con el esfuerzo mancomunado de la Municipalidad y la comunidad en general.
Posee además un centro de carga para transportes rurales y una línea de transporte de colectivo de pasajeros con 12 frecuencias diarias desde y hacia Río Cuarto y desde y hacia Corral de Bustos y Cruz Alta.
Bengolea tiene un activo servidor de internet que provee servicios a sus habitantes, la vasta zona rural que tiene electricidad y hasta muchos habitantes de localidades vecinas.
Datos de internet sobre el pueblo Bengolea.
ROSA OLMEDO BENGOLEA
ROSA MICAELA(arriba) ERA HIJA DE ANGELA BENGOLEA Y CONRADO OLMEDO Y DESCANSAN SUS RESTOS EN TORTUGAS,STA FE, ARGENTINA, CON SU MADRE Y SU PADRE, SU ESPOSO Y UN HERMANITO , SAMUEL DE LOS ÁNGELES OLMEDO.ES MI ABUELA (María Ofelia Ebbio)nació en 1885 y murió en 1970.Ella es la madre de 5 hijos, entre ellos mi madre OFELIA ROSA CARRASCAL.(abajo).
Información documentada mía.
Información documentada mía.
HISTORIAS RELACIONADAS CON LOS BENGOLEA


Historias relacionadas a los Bengolea (nota del diario LA REACCIÓN )
La importancia que le doy es porque Luisa fue como la madre de mi abuela que perdió a su madre siendo muy pequeña.
LA VIRTUD DE UN HOGAR
El orgullo más hermoso y de mayor aprecio que puede ostentar un hogar, es el que simplifica la condensación de haberlo formado y elevado en el paulatino correr del tiempo hasta la cumbre que la consagra, respetuosa y noble de aprecio y estimulación general.
Cuando un hombre ciñe su hombría en holocausto del hogar y vela por él, procura encaminar su norma de conducta, sin que jamás deba reprocharse el mínimo error, ese hombre ha cumplido con el más caro precepto de la vida.
Ha satisfecho su propia felicidad y la de la noble compañera, unida a su lado por los sagrados e indisolubles lazos del amor.
La vida es breve, tiene sus horas de bella felicidad, de dulces alegrías, de encantos imprevistos; pero también en ella se hallan horas de cruenta amargura, de dolorosos intervalos y de imprevistas penas.
Pero el corazón fuerte, el que ha templado el alma, a todos los designios que la vida pueda ofrecernos, ese sabe agradecer la generosidad de la madre natura, tanto en las horas felices, como en las que nos llenan el espíritu de amarguras.
Un hogar cuyo jefe tiene de la vida ese concepto, no fracasa, por el contrario, si fuera formado en el llano de la humildad, no lo veremos estancarse, sino que a fuerza de respeto, honestidad y labor, elevarse hasta el más alto nivel a que aspira colocarse toda sociedad humana.
Dentro de la sociedad de cada pueblo, de cada ciudad, de cada Nación, existe un culto a la propia elevación moral, material y social.
Para conquistar con éxito primero la marcha y luego el sitial preferido, es fuerza indiscutible una recta línea de conducta, invariable y tenaz, es necesario bregar sin amilanarse, ni desalentarse ante los escollos que en el sendero de la vida, a cada instante hallamos.
Sólo así, siendo perseverantes, sin precipitaciones, glosando las horas de labor y de descanso, con amor y mutuo respeto, es como el hogar llega a la victoria, inmaculado y digno del homenaje y del cariño.
En nuestra sociedad, muchos son los hogares que pueden ostentar con legítimo orgullo, ese sagrado blasón. Uno de ellos, es el que hay, en homenaje a sus generosos fundadores los esposos DOÑA LUISA BENGOLEA y DON MANUEL ARAYA, ambos recientemente fallecidos es que LA REACCIÓN ( diario rosarino de 1920 aproximadamente) los recuerda, porque sus páginas se engalanan con sus respetados nombres y porque así, cumpliendo su misión social, brinda al pueblo el ejemplo de un hogar, donde la armonía, el amor y el respeto, fue el lema sagrado e inviolable que lo elevó al cariño de sus semejantes.
Fue DOÑA LUISA BENGOLEA, una hermosa niña, nacida el 22 de marzo de 1851, es decir, en la romántica época en que fenecía el gobierno de ROSAS. Educada bajo la unción respetuosa del hogar paterno, había recogido en su alma la bella distinción de un afable carácter, que con sus hermosos dones naturales, la hicieron una de las más apreciables jóvenes de aquellos tiempos.
Casi de su misma edad, es decir, nacido el 6 de enero de 1850, era el que fue su amantísimo esposo, el caballero DON MANUEL ARAYA, hijo de una respetabilísima familia que gozaba en la vieja sociedad de la época colonial, de un sitial envidiable.
Fue su cuna la hermosa población de CRUZ ALTA. Allí pasó los primeros y floridos años de su adolescencia.
Joven aún, pero impregnada su alma de una voluntad de acero, se largó a la conquista de su propio porvenir, pleno el espíritu del más sano optimismo, lo que le valió que sus amigos de aquella época, le llamaran cariñosamente “EL HOMBRE DE HIERRO”.
Resuelto, caballeresco y valiente en toda la aceptación de la palabra, se le vio alistarse en las patrióticas pléyades de nobles soldados que combatieron contra los indios, y dejó detrás de sí, una gloriosa recordación de hidalguía, que había heredado de su padre, el valeroso TENIENTE CORONEL REYES ARAYA, que al lado del GENERAL URQUIZA, luchó por la libertad de la patria y por su engrandecimiento.
Terminada la cruenta lucha contra los parias del desierto, donde conquistara el grado de CORONEL PROVINCIAL y apenas esbozaban los diecinueve años. Comenzó a labrarse el estimado y la confianza de dos grandes estancieros de aquella época y ser de ellos el honrado y valiente cuidador de sus intereses. Sólo, sin temor, ni amilanarse, se le vio recorriendo en compras de haciendas por las provincias del Norte, por los peligrosos lugares del Chaco y Misiones, y dejando en todos ellos en cambio el aprecio de su bondad y respeto.
En los albores del año 1872, es decir, a los veintitrés años, contraía enlace, con la que fuera su amantísima esposa, con la señorita LUISA BENGOLEA. Su nuevo estado, valorizó aún más su espíritu emprendedor y se trasladó a un lugar cerca del pueblo de TORTGAS, donde con el pequeño capital de unos cientos de pesos que había con su labor ahorrado, instaló un pequeño negocio de almacén de artículos generales.
Su constancia, su perseverancia, como la ayuda de su buena compañera, coronó de éxito su labor.
Fue así como en el año 1886, sus amigos, que formaban legión, pudieron con la mayor alegría ver aquel pequeño negocio, transformado en una de las más importantes casas de comercio del ya más adelantado pueblo de TORTUGAS, dedicándose con preferencia a las negociaciones y transacciones en la compra y venta de cereales.
En el año 1892, los esposos ARAYA BENGOLEA , satisficieron uno de sus mayores deseos: la compra de un importante establecimiento al Norte de MARCOS JUAREZ (hoy estación SAIRA)llamado “ LA FORTUNA”, establecimiento que fuera del señor PEDRO LINO FUNES. Fue entonces que la labor del señor ARAYA, se intensificó hasta adquirir enormes proporciones, que lo hicieron uno de los más nobles y poderosos capitalistas.
Definida ya su posición y conquistada en la sociedad el merecido lugar para su honesto hogar, donde su familia le veneraba, se creyó que amoldaría su vigoroso espíritu de batallador al descanso que con sus innumerables sacrificios había bien ganado.
Pero incansable, aún algo alejado del trajín diario, no descuidó, ni dejó de ser el guía y el factor que continuara, encarrilando sus cuantiosos bienes, distribuidos en los más brillantes negocios, a los cuales con sano criterio y sin egoísmos habíale entregado toda la rica energía de su juventud.
Pero llegó el momento en que aún contra su voluntad férrea de luchador, se entregó por entero al reposo, y allá, recordando con la cariñosa esposa las mejores horas de felicidad, la inexorable parca le sorprendió. La hora imprevista había llegado y aquel hombre que fuera todo músculos, idea y energía, rindió tributo a la vida. La desolación que su inesperada partida causara en su noble compañera, fue cruel y tras breve luchar, ella la matrona noble y generosa DOÑA LUISA BENGOLEA DE ARAYA, orgullo, por sus dotes personales de la sociedad rosarina, se fue tras él como si en la imborrable estela de recuerdo, le señalara el sagrado camino, que hubiera allá, en lo más ignoto de volverlos a unir para nunca jamás separarlos.
El deceso de los esposos ARAYA BENGOLEA , causó en el seno de nuestra sociedad, una dolorosa impresión que se exteriorizó en forma elocuentísima al efectuarse el sepelio, en la necrópolis local y a la cual rindió su justo homenaje cuanto valer cuenta la familia social rosarina, que vistió de luto ante tan irreparable pérdida.
HOMENAJE
LA REACCIÓN que sabe apreciar los verdaderos valores que encierra el dolor, que no olvida en su misión el cumplimiento de un merecido homenaje, hoy en sus modestas columnas reproduce sintéticamente la más bella página de dos almas generosas y nobles que dieron a la vida su precioso fruto, legando al presente y a las generaciones futuras un ejemplar molde donde acuñarse y hallar la verdadera luz que guíe las almasque emprendan el sendero por ellos recorrido, sin un sólo desmayo en las conquistas del propio bienestar.¡Paz en su tumba!
Diario La Reacción de 1920, Rosario que guardaba celosamente mi madre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)